Mujeres Migrantes en México
Mujeres Migrantes en México: La migración femenina en México es un fenómeno creciente y alarmante. Según expertos, casi la mitad de los flujos migratorios están compuestos por mujeres, pero sus historias permanecen ocultas bajo un sistema que las ignora y las expone a graves peligros. En el primer episodio de la segunda temporada del podcast Raíces, de Cepaz, los investigadores Martina Madaula Munt (antropóloga) y Andrés Arnal Martínez (politólogo) analizan esta crisis humanitaria.
Feminización de la Migración: Un Fenómeno en Aumento
La frontera sur de México, especialmente Tapachula, se ha convertido en un corredor migratorio crítico. Sin embargo, las políticas de contención impulsadas por Estados Unidos han endurecido las condiciones, aumentando la vulnerabilidad de quienes transitan por la zona. Las mujeres, en particular, enfrentan riesgos únicos:
-
Violencia sexual y de género
-
Falta de acceso a salud reproductiva
-
Embarazos no deseados e infecciones de transmisión sexual
-
Discriminación institucional y social
El Estudio que Expone la Realidad
El informe “Cuando la desesperación se convierte en frontera”, publicado en la Revista Yemayá, recoge más de 50 entrevistas cualitativas con mujeres migrantes en Tapachula. Los hallazgos revelan:
-
La ruta migratoria es extremadamente peligrosa para mujeres y niñas, muchas de las cuales huyen de violencia doméstica o pobreza extrema en sus países.
-
Las autoridades mexicanas no garantizan protección, dejándolas expuestas a redes de trata y abusos.
-
No hay protocolos adecuados para atender casos de violencia sexual o emergencias médicas.
¿Por Qué Siguen Invisibles?
A pesar de los datos, las mujeres migrantes rara vez son prioridad en las políticas públicas. Martina Madaula explica: «El sistema las ignora porque no encajan en el perfil tradicional del migrante: hombre solo en busca de trabajo. Sus necesidades específicas—como atención ginecológica o refugios seguros—son desatendidas».
Urgen medidas concretas, como rutas seguras, acceso a justicia y programas de protección especializada, para evitar que sigan siendo víctimas silenciosas de una crisis humanitaria que ya no puede ignorarse.